El Poder detrás de la Música y la Lectura: Cómo Influyen en Nuestra Percepción y Estado Mental

Michelle Taih

3/17/20253 min read

El Poder oculto detrás de la Música y la Lectura: Cómo Influyen en Nuestra Percepción y Estado Mental

Vivimos en una era donde estamos constantemente expuestos a contenido que moldea nuestra forma de pensar, sentir y percibir la realidad. La música que escuchamos y los libros o programas que consumimos no son elementos neutrales; tienen la capacidad de inducir estados emocionales específicos y, si no somos conscientes, pueden llevarnos a hábitos mentales y emocionales disfuncionales. En especial a las mentes mas vulnerables como nuestros niños y adolescentes.

¿Cómo la Música y la Lectura Moldean Nuestra Mente?

Cada canción, libro o película contiene un mensaje implícito que puede reforzar patrones de pensamiento, tanto funcionales como disfuncionales. No se trata solo de entretenimiento; lo que consumimos de manera repetida influye en nuestra identidad, en nuestra percepción del mundo y en cómo experimentamos las emociones.

Por ejemplo:

  • Después de una ruptura, escuchar música de desengaño, soledad o apego perpetúa el sufrimiento y obstaculiza el proceso natural del duelo.

  • En momentos de pérdida, exponerse a contenidos que alimentan la tristeza puede fijar ese estado emocional y dificultar la adaptación saludable. Además podría inducir la retraumatización y activación del trauma.

  • El consumo constante de música hipersexualizada o con mensajes violentos altera la percepción sobre las relaciones y la vida, normalizando comportamientos que podrían ser disfuncionales o autodestructivos. promueve la violencia contra la mujer sexalizandola, engrandece y normaliza actos de violencia. Exponerte puede producir catarcis y hacerte adicta al drama y adicción a la intensidad.

Cuando nos exponemos de forma repetida a ciertos mensajes, sin darnos cuenta, podemos atravesar las 5 fases del ciclo de la Distorción

  1. Lo rechazas – Al principio, una idea o emoción puede parecerte incómoda o inaceptable. Pero si continuas expuesta...

  2. Lo normalizas – La exposición constante te hace percibirlo como algo común y ya no algo tan "inadecuado". Pero luego...

  3. Lo aceptas – Lo incorporas como parte de tu pensamiento habitual. Ya que "como todos" lo hacen, o la aceptan pues se convierte en algo aceptable también para ti. Y luego...

  4. Lo defiendes – Llegas a justificarlo y protegerlo. Ya no ves el porque debe ser rechazado. Tu percepción ya de ha modificado y condicionado.

  5. Lo integras – Se convierte en una parte de tu identidad y percepción del mundo. Ya puede que sea parte de tus habitos inconsientes sin darte cuenta de como te afecta y sus consecuencias. Ahora es la manera en la que vives y ves la vida.

Este proceso puede ocurrir con cualquier contenido: desde letras de canciones hasta mensajes en libros, y películas. Por esa razón es importante elegir con intención lo que consumimos y cómo lo interpretamos. Podemos argumentar que no todo mensaje por persuade a todas las personas, al menos de la misma manera y esto es cierto. La manera en la cual los mensajes implícitos o explícitos de la música o textos lo hacen dependerá del contexto, vulnerabilidad y debilidad de la persona.

Recomendaciones Prácticas para un Consumo Consciente

  1. Escucha tu estado emocional antes de elegir contenido

    • Si te sientes vulnerable, evita música o libros que refuercen ese estado melancólico que puede inducir una tristeza que sostenida en el tiempo pudiera derivar en un depresión.

    • Opta por contenido que te ayude a elevarte en lugar de hundirte más en el malestar. Exponerte continuamente a música que te "bajonea" te vuelve vulnerable y mas fácil a ser manipulable emocionalmente.

  2. Cuestiona los mensajes implícitos

    • Pregúntate: ¿Qué idea me está transmitiendo esta canción o libro? ¿Es coherente con la verdad objetiva y con mis valores?

    • No consumas pasivamente, desarrolla un pensamiento crítico.

  3. Evita la sobreexposición

    • Si notas que un tipo de contenido te genera ansiedad, tristeza o pensamientos disfuncionales, pon límites.

    • No es necesario eliminarlo por completo, pero sí dosificarlo conscientemente.

  4. Usa la música y la lectura como herramientas de regulación emocional

    • Crea playlists o listas de libros que te ayuden a mejorar tu estado emocional cuando lo necesites.

    • Utiliza contenido que fomente la autosuperación, el crecimiento y la claridad mental.

  5. Si decides consumir contenido cargado emocionalmente, hazlo con plena conciencia

    • Recuerda que es solo una experiencia externa, no un reflejo absoluto de la realidad.

    • Si una historia o canción te mueve demasiado, reflexiona sobre qué parte de ti está resonando con ese mensaje.

Conclusión

El contenido que consumimos moldea nuestra percepción y estado mental. La Filosofía Funcional nos invita a vivir con intención, eligiendo lo que nos aporta crecimiento en lugar de lo que refuerza patrones disfuncionales. Desarrollar discernimiento nos permite disfrutar de la música y la lectura sin caer en la trampa de la identificación inconsciente con sus mensajes.

Recuerda: lo que alimentas en tu mente, se convierte en tu realidad. Haz elecciones que te fortalezcan y no que perpetúen estados que te alejen de tu propósito y bienestar.